viernes, 2 de enero de 2009

¿Es Viable el Relativismo Cognitivo?

Lo que podríamos llamar “relativismo cognitivo” es la concepción (u opinión) de que la realidad y la verdad se reducen a una mera cuestión subjetiva. Más precisamente, que el valor de verdad de los enunciados que se refieren a la realidad depende de quien los enuncia. Tenemos así dos conceptos a considerar: realidad y verdad. En la presente reflexión adoptamos el supuesto de que la realidad existe independientemente del hecho que la conozcamos o no. No es verdadera ni falsa, simplemente es, (verdad y falsedad se predican de proposiciones, no de entidades reales). Esto parece trivial, pero no lo es. De hecho, existen corrientes de pensamiento que afirman que el mundo es una “construcción social”, o “nuestra representación”, o cosas por el estilo. Se confunde la realidad con nuestro conocimiento de ella. De acuerdo a estas ideas, el planeta que habitamos (por ejemplo), no existía cuando no había seres dotados de un sistema capaz de conocer o de sociedades capaces de “construirlo”. Pero no es éste el tema que nos ocupa.
En cuanto a la verdad, vale la pena recordar que ésta se encuentra el nivel gnoseológico, y su análisis depende de la postura que adoptemos al momento de indagar si podemos conocer algo y de qué modo podemos hacerlo. Existen quienes afirman que la verdad es lo que cada cual cree que es, de modo que mi verdad es la mía y tu verdad es la tuya. Lo que yo pienso es mi verdad y lo que vos pensas es la tuya, la verdad objetiva no existe, sino que depende de la “óptica” o del “punto de vista” de cada uno. Esto indica facilismo, pereza intelectual y además pone en evidencia una postura que paraliza el debate serio y el intercambio de ideas. De acuerdo con tal postura, existirían tantas físicas como concepciones (individuales o de grupos de individuos) de la Física, (por dar un ejemplo). Además, no creo que Galileo, Newton, Einstein, Bohr, y otros pensadores notables estrujaron sus cerebros nada mas que para encontrar sus “propias” verdades. ¿Será que estaban convencidos de que los resultados de sus investigaciones producirían verdades sólo para ellos? .Honestamente, no lo creo así. La historia muestra que los científicos pretenden que los resultados de la investigación se organicen en sistemas llamados teorías objetivas (tanto como sea posible), es decir, independientes de los gustos, preferencias o caprichos de nadie. Es cierto que existen teorías que rivalizan en cuanto a la descripción de determinados sectores de la realidad, pero justamente lo hacen porque se intenta saber cuál de ellas se ajusta mejor a los hechos, es decir, esta “puja” entre teorías existe porque se supone que los hechos pueden describirse objetivamente. Si no fuera así, ¿qué sentido tendría la comparación de teorías rivales?, en todo caso, se aceptaría cada una con su propia descripción, y asunto terminado.
En resumen, el relativismo cognitivo puede ser válido en el terreno del arte, tal vez la Teología, o cuando entran en juego convicciones religiosas, pero es erróneo afirmar que vale en el terreno de las Ciencias fácticas. La pretensión de objetividad está implícita en la actividad científica. De hecho, el investigador asume (aunque no siempre explícitamente) que el mundo existe de por sí, independientemente de nuestro conocimiento de él, que podemos conocerlo, al menos parcialmente y provisoriamente, y que los eventos son naturales y legales. Y por eso se empeña en tratar de conocerlo y averiguar como funciona. Y por eso existe la Ciencia. Y por eso existe la tecnología, fundada en aquella.

2 comentarios:

  1. Ojalá siga escribiendo don Aldo que lo hace bien ...

    ResponderEliminar
  2. Muy buen texto. Hablo de este tema aquí: http://www.respuestasveganas.org/2011/12/logica-y-teoria-de-la-argumentacion.html

    El relativismo es ideología psicópata.

    Saludos,
    David.

    ResponderEliminar